Periodismo de Fondo |
Por
Benjamín Arias Acosta
Como bien han señalado analistas internacionales sobre
el destino de los periódicos impresos que van hacia la extinción1 y
los medios digitales serán los que lleven la batuta, recién tuve una charla con
mi hija sobre un comentario que hiciera un profesor del nivel medio superior,
de inmediato pensé que también habrá algunas materias que deberán mutar o
simplemente ser removidas del cárdex estudiantil.
No es de ocioso apuntar entonces que el Internet o la
Red Global se ha convertido en una poderosa e implacable herramienta para
acceder al conocimiento básico y hasta el conocimiento especializado como Química, Física, Matemáticas, que hoy
por hoy es el “coco” de los estudiantes de preparatoria.
¿Para qué sirven las Matemáticas? se preguntan los académicos. |
En destinos turísticos, como Quintana Roo en
específico, que viven de la prestación de servicios y nada más, a diferencia de
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tabasco que tienen producción de minerales,
agricultura, pesca y ganadería, no existe una diversificación especializada de
negocios, todo gira en torno al visitante que viene a disfrutar del sol, arena
y mar. Es importante señalar que Quintana Roo ostenta el 2 por ciento de toda
la producción agroalimentaria de la Región Sur Sureste2 .
Entonces surge la pregunta que se hacen los profesores
y que muy atinadamente se percibe: ¿Para qué sirve en la práctica diaria las
Matemáticas, la Química, la Física?, ¿Es necesario contemplar y mantener dichas
materias en las escuelas?. Si de todas formas, los mismos teléfonos celulares inteligentes,
vienen equipados con sendas aplicaciones para hacer todo tipo de ecuación de
manera gratuita.
¿Las materias "coco" deberían ser puestas en análisis para su mutación en lo académico?. |
Las materias “coco” para los estudiantes deben ser
enfocadas hacia un nuevo esquema educativo, de eso no hay duda, pues con saber
un poco del programa Autocad y Dibujo Geométrico, se pueden hacer diseños de
casas y hasta estimar sin mayores problemas la construcción de una casa básica.
Ya todo viene en un tutorial a disposición del que quiera aprender por sí mismo
dichas materias sin tener que ir a la escuela o a la universidad.
Leer en una red social sobre el Gran Colisionador de
Hadrones y entender su funcionamiento no tiene más ciencia que un click en
algún video oficial “colgado” en Youtube.com. Los sistemas de búsqueda y
ejemplos prácticos de todo conocimiento aplicado no tienen más ciencia que
poner una palabra clave y en fracción de segundos ya se tiene miles de
respuestas para elegir la más conveniente o la más popular.
En fin, sobre las materias “coco” de los estudiantes
se puede intuir la posibilidad de que aquellos que realmente entiendan de esas
complicadas ecuaciones, fórmulas y estimaciones, seguramente tendrán que buscar
una escuela especializada en profesiones ídem, teniéndose que segmentar y
perfilar casi obligatoriamente a los educandos a ser servidores turísticos de
alta calidad.
Pero, como todo en nuestro amado país es de un falso
conservadurismo, aderezado con una dictadura sexenal, los legisladores actuales y los próximos, las
autoridades educativas pasarán de largo en éste tema y seguirán peleándose
contra el sindicalismo, seguirán viendo cómo reprueban y reprueban los
estudiantes año con año.
¿Por qué no incluyen música en las escuelas?,
¿Laboratorios de alimentos y bebidas?, ¿Proyectos de vanguardia que le den un plus al servicio
turístico?. Estoy seguro que Quintana Roo tiene suficiente material para
exportar genios en el ramo turístico y convertirse en el principal productor de
profesionistas de la mayor calidad en la industria sin chimeneas.
Ya es tiempo de ver más allá de lo práctico y
pre-establecido.
Muchas gracias por leerme.
(1)”Otros
análisis indican la raíz del problema económico; después de 1 siglo muy
exitoso, el modelo empresarial de los periódicos ya no es viable: los diarios
se financiaban por publicidad y en segundo lugar por la compra de sus ediciones
impresas.
Ahora,
precisan, el internet ha robado ambas fuentes de ingreso y por ahora no hay
nada que logre sustituirlo. La gente ya no compra periódicos, resumen los
analistas al proclamar la muerte de los rotativos”. http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/20/prensa-comprada-por-los-multimillonarios-de-estados-unidos/
(2) Región
Sur Sureste Impreso en México Marzo
2011 Vocación y Desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario