¡Rindan
Cuentas!
INE Con Muchas Expectativas y poca mecha
![]() |
Bienvenido INE adiós IFE |
Los
Partidos Políticos son sujetos obligados
· Luis Carlos Ugalde pone el dedo en la llaga de la
corrupción en financiamiento de campañas
·
No es necesaria una Comisión Anticorrupción, es mejor
atacar el ciclo corruptor desde su origen.
Por
Benjamín Arias Acosta
El principal problema al que
seguramente se enfrentará el INE como le ocurrió en el pasado al IFE es la
transparencia en los recursos aplicados en las campañas electorales y que se
ataque el ciclo corruptor desde su origen.
La reforma establece que el INE tiene
que crear un servicio profesional de carrera y revisar las finanzas de todas
las fuerzas políticas.
Además de ser una institución que
aplique la ley “con todo su peso” y que no caerá en “protagonismos
innecesarios”, como lo dijo su presidente, Lorenzo Córdova, en la primera
sesión del órgano recién creado.
El Instituto Nacional Electoral, nuevo
árbitro de México en materia de elecciones, “(El INE será) una institución que
actúe con firmeza y autoridad, sin excesos ni defectos, que no sobreactúe, que
no tenga protagonismos innecesarios, pero, por otro lado, que no deje de
aplicar la ley con todo su peso y frente a quien sea cuando las reglas se
vulneren, un árbitro que no olvide que su rol es la aplicación de las reglas
del juego democrático que todos conocen y han pactado”, señaló.
Expectativas
Previas: Siguiendo el Dinero Público
Los resultados del debate,
"Siguiendo el Dinero Público” (1), tuvieron poca repercusión dado que muy
poca difusión tuvo este tema y por tratarse de temas torales de la vida
política electoral así como del “teje y maneje” de las elecciones.
Se dieron importantes reflexiones que
no debemos perder de vista como ciudadanos comprometidos con nuestro sistema
político mexicano. Mismo que si no participamos, si no tenemos acceso a esa
información, si seguidos esperando a que nos den “línea” por los dirigentes,
nunca vamos a ver la luz al final del túnel y seguiremos hundiéndonos en ese
abismo de ignorancia sobre los asuntos públicos relacionados a los dineros.
Algunos datos de la propia Secretaría
de Hacienda, se menciona que hay
aproximadamente 360 fideicomisos públicos o figuras análogas que manejan más de
400 mil millones de pesos.
De tal suerte que cualquier empresa u
organismo de gobierno que pretenda proveer o donar a los sindicatos, partidos
políticos o asociaciones civiles en especie o económico esté cien por ciento
avalados y certificados. Es decir, que no haya lugar a dudas del origen de los
dineros en exhibición.
El objetivo es evitar que se provea o
donen recursos provenientes de oscuros donadores.
Además de entender que muchos
organismos no gubernamentales reciben recursos públicos para desarrollar sus
objetivos, todos ellos contenidos en los requisitos señalados en las Leyes.
41
mil millones de pesos por 4 no se reportan a la Autoridad Electoral
Ahora bien, “Sobre los financiamientos
a y de los Partidos Políticos en México, se tiene que según el estudio
elaborado por Integralia y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, llamado “Fortalezas
y Debilidades del Sistema Electoral Mexicano”, en el IFE, por cada peso de financiamiento público para campañas
políticas, hay en promedio cuatro pesos de financiamiento que no se reporta a
la autoridad.”, explica el exconsejero Luis Ugalde del ex IFE.
“De tal forma que actualmente hay una
frustración y un debate, sobre estos 41 mil millones de pesos que los partidos
han recibido en los últimos 12 años, pero esa es la punta de un iceberg debajo
del cual hay una mayoría de financiamiento que no desconocemos de dónde viene y
en qué se usa”, abunda.
Explica que los partidos políticos,
constitucionalmente son organismos privados, sin embargo, son de interés
público puesto reciben miles de millones de pesos de recursos públicos.
De ahí la importancia en que se le dé
seguimiento a los mismos. Por lo tanto se ubican dentro de los nuevos sujetos
obligados de la Reforma Hacendaria, abunda el exconsejero nacional electoral.
Fondos
Privados principal medio de corrupción
El punto toral, según el analista, no
es fiscalizar el recurso público, porque finalmente se tienen los datos exactos
de lo que se les otorga como prerrogativa y subsidio, el problema real es el
origen de los fondos privados.
Por tal razón considera que la reforma
constitucional “sí es un avance, aunque las obligaciones de los partidos como
nuevos sujetos obligados… en la Cámara de Diputados, muchos de los que se
oponían a incluir a los partidos como sujetos obligados decían: “¿Para qué, si
en el COFIPE ya se enlistan nuestras obligaciones de transparencia? No es
necesario que nos digan en la Constitución que somos sujetos obligados”.
Los
Retos en Transparencia de los Partidos Políticos
1.- Los partidos políticos en el
Congreso, con los llamados “grupos parlamentarios” que no es ni siquiera
fiscalizable por la Auditoría Superior de la Federación, se refiere a las
subvenciones que reciben los grupos parlamentarios, tanto en el Congreso
Federal como en los congresos de los estados.
Estas subvenciones a grupos
parlamentarios son adicionales a las dietas, salarios de asesores, mobiliario,
bienes muebles, bienes inmuebles, viajes y viáticos.
Son transferencias y montos
importantes de dinero que se le entregan al líder de cada grupo parlamentario
para que, en pocas palabras, lo use para los fines que él o ella estime
conveniente y que no tiene que dar explicación ni facturas de en qué se usó.
Si ustedes revisan los reportes del
uso de esta partida, subvención a grupos parlamentarios, es una hoja donde dice
Capítulo 1000, tal cantidad;
Capítulo 2000, Capítulo 3000, Capítulo 4000, se firma y se entrega a la
Contraloría del Congreso de cada Cámara y no hay obligación de hacerlo.
La
Auditoría Superior de la Federación no puede fiscalizar estos recursos, por
un acuerdo interno de las Juntas
de Coordinación Política y esto me parece que es inadmisible, insostenible,
afirma Luis Ugalde.
Expone
que “los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, en los tres años que
corren entre septiembre de 2009 y abril de 2013, recibieron 3 mil 243 millones
de pesos por este concepto”.
La discusión jurídica consiste en
si los grupos parlamentarios
cedieron la extensión de los partidos políticos, o son un órgano interno del
Congreso. En concreto, se aprovechan de la insuficiencia jurídica para obtener
recursos adicionales inauditables a costa del pueblo.
Afirma también “para el IFAI y para
los comisionados del IFAI en los
próximos años, seguramente habrá una discusión, un debate y muchos recursos de
impugnación, porque los grupos parlamentarios se resistirán a hacer esta información
pública”.
Recubre de lógica, al citar a “Ángela
Serrato, que la transparencia no solamente se debe referir a fondos públicos,
sino también a fondos privados que tienen repercusiones públicas o fondos
privados que tienen consecuencias públicas, y ese es el caso del financiamiento
privado y no reportado que reciben las campañas políticas en México”.
Donaciones
Privadas Exceden Límites Legales
Es evidente que las donaciones
privadas exceden límites legales. Como muchas donaciones privadas los exceden,
no se reportan. Hoy hay un problema del establecimiento de estos montos.
El límite para una donación como
persona física o moral es de 1.6 millones de pesos al año, y un partido como tal puede recibir anualmente
donaciones privadas hasta por 33 millones de pesos.
Lo que en consecuencia ocurre es que
quienes dan dinero a campañas generalmente ocurre por varios millones de pesos,
lo hacen en efectivo, sin reportarlo ni a la autoridad, ni al sistema bancario,
obviamente, y por lo tanto desconocemos qué monto de recursos están fluyendo a
las campañas y cuánto están recibiendo por este concepto, y éste es un problema
mayor, explica.
Reconoce que “Los ejercicios de
fiscalización que de manera profesional lleva a cabo el IFE se hace básicamente
sobre los informes que entregan de los recursos públicos y de una fracción muy
pequeña de recursos privados que se recibe. Pero el grueso de los costos de una
campaña ni se informa ni se fiscaliza, y se desconoce su monto y su destino”.
Y finalmente hay donaciones en especie prohibidas por la ley,
empresas mercantiles que pueden pedir a su proveedor publicista que parte de lo
que le pagó se lo dé a un partido político en espectaculares, en promocionales,
en cachuchas, en todo tipo de regalos que se otorgan durante campañas políticas,
abunda el exconsejero del IFE.
El
Efecto Corruptor
Explica que “Existe un efecto
corruptor y aquí es donde entramos a la justificación que comentábamos hace
rato, que sean recursos privados tiene poco que ver con su repercusión pública,
son fondos privados que sin embargo tienen un efecto corruptor sobre el sistema
de gobierno, tienen un efecto corruptor sobre el sistema de contrataciones y
licitaciones y, ¿Por qué? Porque cuando alguien da dinero en efectivo por fuera
de la ley a un candidato, lo hace en expectativa de dos cosas fundamentalmente:
de permisos o de contratos.”
Señala que “buena parte de lo que ha
ocurrido en estos días en materia de los desastres naturales, de obra pública
mal licitada y mal construida, puede deberse en parte a este sistema de pagos
que en ocasiones los gobernantes que ganan tienen que ejercitar a favor de sus
donantes”.
Para evitarlo propone que esas
donaciones privadas se tienen que hacer pública porque tienen repercusiones
públicas y de interés general, y este es un aspecto muy importante.
Gastos
Ilegales
Dio a conocer un ejemplo real, en el
que “Un Secretario de un ayuntamiento importante de un estado muy importante me
dijo: el primer año que ganamos. Ah, primero, el tope de gastos de campaña en
ese municipio para la Presidencia Municipal era probablemente como de ocho
millones. Según esta persona se habría gastado en esa campaña, que sí ganó,
alrededor de 100 millones de pesos.
Me dijo: mira, el primer año tuvimos
que pagar a quienes nos ayudaron a ganar esa campaña que costó 100 millones, y
tuvimos que dar, manipular bases de licitación, dar contratos, y en ocasiones
asignar recursos de partidas presupuestales para pagar a los que ganen.
Entonces, no solamente es una cuestión
de asignar contratos y obras, son además en ocasiones desviar recursos públicos.
El segundo año tuvimos que dar dinero para la campaña de
gobernador de la entidad. Entonces, tuvimos que hacer bolsitas o bolsotas para
donar a la campaña de gobernador.
Y el tercer año tuvimos que hacer
bolsas para donar a la campaña presidencial. De tal forma que me dice: en los
tres años que yo estuve ahí, en lugar de estar viendo cómo recaudábamos más y
cómo evaluábamos los programas sociales y cómo dábamos mejores resultados
estuvimos pagando cuentas, el primer año de nuestra campaña que costó mucho, el
segundo año dando para otra campaña que costaba mucho y el tercer año para otra
campaña que costaba aún más.
Este es un problema, un problema serio
que además pone en riesgo el uso de recursos públicos y del gasto, por lo cual
me parece de la mayor trascendencia.”
Propone prevenir y sancionar el desvío
de recursos públicos, nada nuevo que nadie haya dicho. Y aquí creo que la nueva
reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental es un paso muy importante.
También lo es la discusión en proceso
de la legislación en materia de endeudamiento de estados y municipios.
Critica directamente al señalar que “En
lugar de estar pensando cómo crear una Comisión Nacional Anticorrupción, lo que
tenemos que estar pensando es cómo generar mayor fortaleza de las auditorías de
los congresos locales.
Y finalmente revisar el sistema de
contrataciones gubernamentales, que a pesar de los cambios que se han hecho en
los últimos 15 años sigue permitiendo que la corrupción por comisiones exista,
y se haya incrementado.
Donadores
Privados Deben Hacer Públicas sus Aportaciones
Transparentar los recursos públicos es
muy relevante. Tenemos que estimular
que los donadores privados hagan públicas sus aportaciones. Para ello
vale la pena pensar cómo pensar aumentar los límites a las contribuciones
privadas.”
Tenemos de dos, o seguimos diciendo
que el financiamiento privado es malo y corrompe a los políticos, que
afortunadamente en México tenemos un sistema de financiamiento público
predominante y todo mundo nos engañamos colectivamente, como lo hemos hecho en
los últimos años, o aceptamos que ya el financiamiento privado no reportado es
mayoritario.
Ya tenemos un sistema de
financiamiento privado mayor el público, el gran problema es que no lo
conocemos y no lo reportamos; eso no significa transitar a un sistema de financiamiento
que privilegie lo privado, no, pero sí modificar sus montos para estimular que
más personas hagan públicas esas donaciones y que se transparente lo que hoy
ocurre de forma y legal.
Y también creo que es necesario
revisar los montos de topes de gastos de campaña. Los topes de gastos de
campaña han servido muy poco para el fin de la equidad en las campañas
electorales y sí han estimulado en cambio una simulación.
Como estos topes no responden a la
realidad y son bajos, entonces todo mundo lleva contabilidades dobles, no
reporta los gastos efectivamente realizados.
Y finalmente –y con esto concluyo-
tenemos que hacer que en materia de campañas y de partidos políticos
transformemos la transparencia, en la cual ha habido avances, en un sistema
global de rendición de cuentas.
Hasta hoy la mayor transparencia de
los partidos respecto al financiamiento público ha tenido poco impacto sobre la
transparencia y la rendición de cuentas respecto a los fondos que se gastan en
las campañas.
La regulación electoral actualmente no
está disuadiendo estos mal gastos;
los actores sancionatorios que deberían de entrar no funcionan, no es el
IFE, son los congresos de los estados, las contralorías, las procuradurías, las
FEPADE’s, y aunque el IFE haga una buena labor de fiscalización lo está
haciendo sobre informes voluntarios, sobre informes de los partidos políticos
sobre montos mínimos.
Creo yo que en lugar de estar pensando
cómo crear una Comisión Nacional Anticorrupción, que serviría poco, tenemos que
pensar cómo podemos atacar estos problemas que en ocasiones son el origen del
ciclo corruptor de la democracia en México.
La
transparencia es una condición necesaria para la rendición de cuentas, pero se
requieren otras condiciones facilitadoras que en México son escasas.
En
ocasiones las anomalías detectadas en los ayuntamientos, por ejemplo, se
solventan “políticamente” en el seno del congreso del Estado e incluso se
intercambian favores para perdonar a infractores de todos los partidos.
Debemos celebrar la nueva reforma de
transparencia, pero ella dice poco sobre su impacto futuro. Podemos tener
gobiernos más transparentes, pero mientras no se transformen las instituciones
encargadas de usarla para sancionar desviaciones, la transparencia será pura
poesía y contribuirá poco para la rendición de cuentas y para combatir la
corrupción.
1.- Sobre los nuevos sujetos obligados, dentro del marco de la 10ª
Semana Nacional de Transparencia 2013, efectuada en el Auditorio “Alonso
Lujambio” del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (IFAI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario